INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA "LUIS FABIO XAMAR JURADO"
UGEL N° 09 HUAURA - PERÚ.
Directora: Mg. Ana Rosa Fátima Talavera Valdivia.
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL PRIMER MUSEO ESCOLAR EXPERIMENTAL DE HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DEL PERÚ "CHHAQ QAQA-QAY".
Fundado el 23 de diciembre del año 2001
PONENCIA:
"LA VERDAD LETRADA EN LA CIUDADELA-SANTUARIO MACHU PIKCHU - SIGLO IV DC".
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS EN EL SANTUARIO DE WAYNA PIKCHU.
Autor: Lic. Eduardo Víctor Fernández Y Gestro.
“LA SAGRADA FAMILIA”
Representa 3 ancestros “Judíos”, que miran con asombro los rituales a lo alto del Wayna pikchu y asemejan hablar y/o gritar como si viniera algo espantoso del cielo. De estos ancestros deviene la Sagrada Familia: El padre, la madre y el hijo, acompañados de 2 tótems espirituales: la perra hembra y el halcón, que custodian el perfil del “Joven Gran Señor de la humanidad UR”, que mira al espacio sideral; vale decir al Satélite Ganimedes (Z) del Planeta Júpiter (N).
“LOS TOTEMS ESPIRITUALES: LA PERRA HEMBRA Y EL HALCÓN”
La perra entristecida y mojada, con la lengua afuera que asemeja cansancio mira al Nor-este y, el entristecido halcón (en cuerpo entero) con su plumaje mojado mira al Sur-oeste, protegiendo con su pico a su cría, al niño y al padre, como si hubiera acontecido un aluvión. El niño y el padre, cubren sus cabezas unas gorras al estilo siberiano. Por su forma, el padre asemeja a las “Cabezas Monolíticas” de la Isla Pascua (Chile), a cuyo costado en el “corazón del halcón” y bajo del hocico de la perra, aparece el “asno hembra con su cría” y sobre el reflejo del “puma”, aparece el “asno macho bifurcado en dos cuerpos”.
Otros sagrados tótems que acompañan al ritual lo son: la “ballena”, como símbolo de la “Mama Kocha” y el “Pez Suche”, como símbolo del “Willka Mayu” (“Sagrado río del Sol”)) hoy llamado “Vilcanota” y que se forma gracias a las nubes que desprenden lluvias y vapores, cuya congelación dan origen a los nevados, lagunas, lagos, riachuelos, ríos, aguas subterráneas y las termales de carácter curativas (Aguas Calientes). Todos ellos eran considerados fuentes espirituales, protegidos por sus respectivos “Apus”. A este origen-nevado de la “Madre Naturaleza”, le habrían llamado “Willka Uta” o “Casa del Sol”
Al lado del “asno macho bifurcado en dos cuerpos”, aparecen los “pumas hembra y macho”, sobre cuyo lomo de uno de ellos y cabeza de ambos descansa el roedor “rata”, que lleva sobre su cabeza y cara frontal al “Pez Suche”. Las patas del halcón asemejan ser las extremidades superiores de uno de los pumas y del reflejo de otra ave.
Entre la frente del niño y la cabeza de la perra aparece la letra Z (Símbolo del satélite Ganimedes) que se bifurca en el número 2 y a su costado el signo 23 y otro signo ( ) que indica “de la profundidad a la superficie” y, sobre la frente del asno hembra aparece el número 3, que en su total contenido expresa la frase: “Entender Tres 23”.
Sobre la cabeza del halcón sobresale una cara de hombre que mira al cielo, entendiéndose ser el “Tuta waman-runa” que en español significa: “hombre-halcón de la noche”.
“HERMOSA PRINCESA ACARICIA EL CORAZÓN DE LA PERRA”
Hermosa mujer que acaricia a la perra, lleva cabellera larga coronada con flores; le cuelga sobre su hombro derecho una bolsa o chuspa, que indica el espacio 36 (12), el tiempo 14.4; además los signos 23, 12, 13; luego se observan simbolizados los signos 10 (que en lo espiritual significa “Luz perfecta de Dios”) y TVC; este último expresa que “Jesucristo murió sobre una cruz, el día viernes, a las 3 de la tarde, a la edad y año 33”, siendo observada es observado por una cara humana de etnia semita.
Al parecer, por la corona o atuendo que sobresale sobre la cabeza, se trata de un noble (“Rey”) con su hijo y su perro, que cabalgan en caballo del lado Este al Oeste, bajo la protección de la princesa, al mismo tiempo que el abuelo cuya cabeza cubre un atuendo mira al lado Este, mientras que dos elefantes hembra y macho mirando al Sur, arrojan agua abajo con sus trompas.
Dos rostros humanos que miran al Oeste, él uno de etnia cobriza con la boca semi abierta como si conversara con el pescado (símbolo del tiempo), lleva sobre su cabeza el llauto y la sagrada pluma que expresa el signo 24, como símbolo de jerarquía, matizado por el hocico de la perra que siendo símbolo del amor (corazón), lame la cabeza de un potro que mira al Sur, sobresaliéndole al lado del oído de La cara cobriza, una oreja grande que lo adorna un “pututo”; este cobrizo lleva sobre su garganta el sagrado “pez suche” y, la otra cara de nariz bien pronunciada, al parecer de etnia semita (humanidad “Ur”), se muestra con la boca cerrada; su ojo izquierdo lo cubre una especie de antorcha, que expresa “luz para ver en la oscuridad”.
Ahora, por debajo del pico del halcón que mira al Oeste al igual que un tercer elefante que con su trompa indica dicho itinerario, sobresale el rostro de la Yegua que mira al Sur.
“CONOCIERON EL GANADO VACUNO: HEMBRA Y MACHO”
Esta humanidad tuvo conocimiento del ganado vacuno (vaca y toro). Se observa un hombre cabalgando sobre el caballo; usa capa que cubre su cuerpo y una capucha que cubre su cabeza como si tuviera mucho frio y una especie de botas. Del caballo sobresale un candelabro semejante al de Paracas, que asemeja arrojar flemas de fuego con humo, de los cuales emergen (al lado del hombre), “el muslo, pierna y pie de mujer”, que lame con amor la perra hembra que lleva el signo 23 y cuya expresión en su conjunto significa: “23 en la tierra es amor”.
En su dualidad este candelabro también lo es “cactus”, cuyas olorosas flores utilizadas para rituales, también adornaban las cabezas de las mujeres, tal como se muestran en otras escenas; es más, guardando relación con lo dicho, este “cactus” también lo es un “colibrí” en vuelo hacia el precipicio.
En esta escena sobresales dos caras humanas de etnias semitas que miran al Oeste; él uno del hombre que se muestra serio al lado del perro macho y, la mujer que también se muestra seria al lado del vacuno hembra (reflejado en su pómulo izquierdo), toda vez que el vacuno macho suele salir de una cueva. Estos seres humanos se encuentran protegidos por la perra hembra, el halcón hembra y su cría, sobresaliendo los reflejos de una cara echada cuyo ojo abierto mira al cielo y otra cara cuyo ojo cerrado apunta al lado Este.
“YEGUAS ASÍ MORÍAN COMIDOS POR LOS PUMA”.
En la presente escena observaremos lo siguiente:
A.- La forma como los caballos y las yeguas al cual llamaban “Yave” morían comidos por los pumas.
B.- Hombres y mujeres liran cantando al Ser Supremo (Dios), con mucho sentimiento.
C.- Cabalgando a caballo padre e hija, ésta indica el espacio (12) y el tiempo (24). En la parte frontal del caballo del centro se presentan los signos del presagio 23, del espacio 12 (36) y del tiempo (14.4), tiempo y espacio que también es igual a 23 + 12+ 13= 12 (36) y 48: 10 (14.4) y si queremos obtener el valor de una hora solar, dividimos 36: 10= 3.6, que multiplicado por 24 horas solares se obtiene la “Unidad Patrón de Medida”, que corresponde 86.4 Cm. (Casi semejante a una vara) y que también se encuentra sellada de manera perfecta en la parte alta de una enorme piedra de “Saqsay waman” (“Santuario del Amor”) y en la misma ciudad del Cusco.
Ahora veamos estos letrados también descifrados por el autor (Ver Icono):
- “14 IIIII Re”= 14, 12, X, expresa:
“Amor, en este tiempo luz regresa a tierra: Espacio 12 (36); Tiempo X= 24 (14.4).
- “LIRA TU FE FILIU, W Y y”, canción poética que expresa:
“Ilumine Dios tu fe con amor, bebe agua que es luz en la tierra de Yave”.
- “YAV ACY MÚRIANS”, expresa:
“TOCA Y CANTA TU FE CON AMOR” (PIE).
A.- Hombres tocan quena horizontal al estilo Caral (Supe-Barranca) y mujeres que adornan sus cabezas con olorosas flores de cactus, acompañan en el canto de amor a Dios mirando al Sud-oeste. La quena está simbolizada por el pie (14), que significa “amor”.
B.- La Virgen María embarazada y arrodillada, con velo-capa sobre la cabeza lleva el símbolo del amor, del espacio y del tiempo, expresando: “Regresa Suprema Luz Elohim 23” (“R SI ELOHIM 23), haciendo referencia que es el Siglo IV día 24 (X) y mes 12 (Diciembre), como víspera del nacimiento de Jesús (23), que se encuentra en el vientre de la Virgen.
C.- En la parte alta el niño que mira al Nor-este lleva el presagio 23 en la frente y la mujer madre que también mira al Nor-este, lo lleva en la sien y la Virgen que mira al Sud-oeste lo lleva en el vientre.
D.- También llevan el signo 23 la “bota” que a la vez es la “cara de la mujer madre” (14) y el pie (14), que expresan ser amores.
E.- El candelabro lleva el espacio 12 (36) y el tiempo 48 (14.4); sobre este último se ubica el “pututo” (caracol).
F.- La palabra “Sio”, se refiere al astro Sol (21), que indica el espacio 3, que corresponde a tres milímetros de sombra y el tiempo 5, que corresponde a los cinco minutos transcurridos. En hebreo la palabra “Seol” significa: “sepultura donde van los humanos al morir”.
G.- La perra hembra lleva como símbolo espiritual el corazón en la nariz (14).
H.- De la boca de los hombres que tocan quena horizontal y de la mujer que canta sobresalen “la sagrada luz del entendimiento” cuyo símbolo es el signo “12” y en toda la extensión se reflejan las notas musicales: Do, Mi, Re, (La), Si. Sol, (Fa), es posible que los signos: Si, 1, 2, 2, 3, 5, 6, SIO, 3, 5, correspondan al orden de una determinada música.
I.- En un todo se observa la cara de una mujer de etnia semita que mira al Sud-oeste; ella lleva sobre su frente a la Virgen María embarazada con el signo 23, que simboliza al niño por nacer (Jesús).
“RITUAL AL AGUA DEL SAGRADO RIO WILLKA MAYU” (VILCANOTA).
A.- Se observa una silueta de cabeza de hombre con una especie de gorro o turbante, del cual sobresalen cabezas de elefantes que del “Willka Mayu” arrojan agua sagrada que baña la vida animal, vegetal y humana. Este hecho podría significar el presagio de un catastrófico aluvión: “Agua del río, mar, evaporación, nubes, lluvias torrenciales, Santuario-ciudadela y su desfogue el Sagrado río que lo rodea”, ritual que pone de manifiesto el porque de su construcción en el lugar y al lado de su Apu protector “El Joven Ur”, hoy llamado “Wayna Picchu”.
B.- En la parte media del gorro se observa a un elefante que carga sobre su lomo la cabeza de un “Amaru moribundo” (boa), a un perro Shapra oscuro que por temor al agua se arroja al vacio o precipicio.
C.- Otra silueta de cara humana también es bañado por los elefantes; en igual forma lo son la ballena como símbolo del mar, el pez suche como símbolo del rio, el lagarto como símbolo del riachuelo.
D.- La cabeza de otra cara humana de etnia semita, en medio del agua es coronada y protegida por la cabeza de la perra espiritual de orejas caídas que lame con amor un pie lavado por el agua, donde parece resbalar la ballena como símbolo de la “Era Piscis”. Este hombre lleva sobre su frente la silueta de la Virgen María embarazada y el signo 23 del niño Jesús. Lo acompaña una gigantesca silueta del perro que asemeja ladrar exaltado al infinito o precipicio, por donde se desliza las sagradas aguas del “Willka Mayu”.
E.- Sobresale otra raza de perro de orejas paradas y en posición sentado que mira al Sur y lleva sobre su espalda el signo 12 (36), al igual que en Caral (Supe-Barranca).Este perro es protegido por la silueta de una mujer de cabellera larga, que lleva como arete al pez suche.
F.- Se observa a los pumas hembra y macho bañados por el agua que arrojan las trompas de los elefantes y que miran al Sur; de sus cuerpos se refleja un asno triste con las orejas caídas, que denota cansancio, asemejando ir con dirección al Su-oeste, mientras que otra cara no mojada y con barba mira al Este.
G.- Aparece la silueta de otra cara que mira al Sud-este, frente al cetáceo (ballena).
H.- Estas siluetas y rituales es sintetizada por la gigantesca cara de la humanidad “Ur”, que mira al infinito sideral: Zenit Solar (Tiempo futuro), al planeta Júpiter y Ganimedes y que es el “Hatun Apu Wayna Ur”, que tuviera veneración cristiana el Siglo IV d.C. Se entiende que el Patriarca o curaca que habitaba el lugar, habría ejercido administración en la “Bamba o valle de Ur”, hoy llamado “Urubamba”.
Con toda razón este patrimonio histórico-cultural que hoy llaman “Machu pikchu” (“Cerro viejo”) y “Wayna pikchu” (“Cerro Joven”), debe ser llamado “La Ciudadela-Santuario del Hatun Apu Wayna Ur”.
“EL CANDELABRO (33) Y EL PICAFLOR (33)”.
A.- Hombre de apariencia militar y con bota cabalga al lado de su esposa o hija, con dirección al Sud-oeste y llevan sobre el caballo un Candelabro de cuyo ardor y humo emergen mujeres; algunas de ellas se cubren la cabeza con manto-capa y flores, sobresaliendo el pututo o caracol.
B.- Un asno montado por mujer asemeja ser la Virgen María, de cuya frente sobresale la palabra “Ora”, al lado de la pierna (4) y pie (14), que expresan: “Suplicar a Dios en la tierra con amor”.
C.- Encima de la cabeza del caballo aparece un hombre con extraño vestimento, que lleva entre el pecho y la cintura una cruz a manera de espada .El brazo derecho y cabeza del hombre simbolizan el signo “18”, que significa: “Luz de Dios para la humanidad”, sobresaliendo entre la cabeza y el cuello el nombre “Ur”; este brazo (1), que simboliza “Luz”, señala “un triángulo y la frase 1 deceo a Ur” y, que a manera de mano señala con el dedo índice la “Cruz”, cuya expresión es: “De este tiempo pasado al futuro y al presente de aquí, pide un deseo a Ur, que dará con el poder de la cruz de Dios”. Este deseo va con dirección a la “bota y pie”, que significa “amor”, “amor”; al signo “33”, que significa “la edad y el año en que fue crucificado Jesucristo”; luego los signos “2 y 23”, que significan “entender el año 23”, y que guarda relación con el cambio de la Era Piscis a Acuario a partir del año 2003; este cambio de carácter geo-físico en la tierra y espiritual en el ser humano será con agua, con proyección a los años 2030 y 2300 del presente milenio. Estos rituales de la “Ciudadela-Santuario del Joven Ur” y de la misma antigua Ciudad Cusco-Saqsay waman”, expresan este sentir; por decir, el primero anuncia “Catastróficos Aluviones” y el segundo anuncian “Rayos, Fuegos y Maremotos”; también lo anuncian las “Líneas y Figuras de Nazca-Paracas”, que en el Siglo IV, habría formado parte del la “Comunidad Agro-religiosa Pacha kamaj”, al igual que el “Santuario de Caral” (Waman mayu), donde existe grabado en un geoglifo la imagen perfilada del “Joven Ur”, con los mismos letrados y/o símbolos, etc.
D.- Para este caso el “Candelabro”, simboliza el signo “33”, que corresponde a la edad de Jesucristo y el “Picaflor” que asemeja caer en picada al vacio, también simboliza el signo “33” y que corresponde al año que murió crucificado Jesucristo.
E.- Sobre la alforja que lleva el caballo, se observan los signos “12 y 24”, al lado de la bota, pie y pierna, cuya expresión dice: “El espacio 36 y el Tiempo 14.4 son amores en la tierra”, de cuya divisoria (en aritmética astral) deviene el año 23.
“UNA HERMOSA PRINCESA CUIDA EL SANTUARIO-CIUDADELA DEL JOVEN UR”.
A.- Ahora con una mejor observación de acuerdo a mi ubicación en Machu pikchu, pude observar con mayor nitidez a la hermosa princesa de la humanidad Ur, que observa los respetivos rituales y que es la protectora del Santuario y Ciudadela; ella lleva sobre su cabeza una corona de olorosas flores de cactus; su esbelto cuerpo viste vestido de seda pegado al cuerpo, dejando al descubierto su espalda; su ojo izquierdo que es grande y brillante lo simboliza un pescado, que siendo símbolo del tiempo su signo es 5 y su oído adorna un arete cuyo signo es el 9 que significa humanidad; sumados estos dos números da “14”, queriendo expresar que “Ella es Amor”; con sus brazos extendidos hacia arriba ella protege por la espalda a la Virgen María que cabalga montada sobre un asno llevando al niño Jesús con dirección al Sud-oeste, acompañada de otra similar mujer que lleva en su mano una antorcha de cuyo humo sobresale otra cara de mujer que adorna su cabeza flores y canta; de su mano se desprenden los signos : 12, T (4), 3, 5, 7, II (2), que sumados dan 33; sobre el hombro derecho y espalda de la princesa cuelga la soguilla de su chuspa (bolsa), que descansa sobre su cadera izquierda y en cuya base se observan los signos 12 (36), 24 (14.4), luego el 12, 13 y los signos 10, que siendo su significado “Luz perfecta de Dios”, señala a las letras “TVC”, que expresando el año 23 y la fecha de la crucificación de Jesucristo; también menciona “que ella la tierra vio y besó”; luego de la cabeza de una cara humana de perfil, con la boca semi abierta como si hablara, se desprende la frase: “23 es amor” y a manera de firma sella el nombre “Ur”.
B.- Sobre el velo-capa que cubre la cabeza y espalda de la Virgen arrodillada, se deja ver el fechado, que corresponde al año 400 d.C., día 24 (víspera del nacimiento de Jesús), mes 12 (Diciembre). La Virgen lleva en el pecho la pierna (4) y el pie (14) y, en el vientre el signo “23” en mención a Jesús, cuya expresión dice: “Que Jesús será en la tierra amor 23”; luego nos dice: “Amor, regresa sagrada luz 23 Elohim”.
C.- Se observa a hombres que tocan quena horizontal con amor (pie), desprendiéndose de sus orejas y la del asno el instrumento musical “Pututo” y otro que canta, sobresaliendo de la planta del pie izquierdo y bota la figura de una persona con gorra que señala con sus manos los signos 3 y 5; al lado de las rodillas de la Virgen se deja ver la cabeza de una ave, cuyo cuerpo se encuentra envuelta con el manto de la virgen, desprendiéndose de ella las notas musicales “Do, Mi” y junto al pie derecho de la Virgen yace el sagrado “pez suche”.
D.- Sobre la cabezas de los flautistas y del hombre que canta sobresale una punta de lanza a manera de pluma que indica “33 dos veces”; luego se observa el valor de PI (3.14…), la nota musical “Si”, luego la frase “Sio (Sol) 3.5 Mide 24 Ora”. En su dualidad la palabra “Sol” también hace referencia a la respectiva nota musical y, en lo astral el símbolo del Sol es el signo “21” y que guarda relación con el término egipcio “RA”, raíz muy común en los antiguos nombres toponímicos en Piura y en el valle de Huaura y Sayán (Lima).
E.- Del cuerpo del elefante que se bifurca en cuerpo de puma, sobresale la frase: “W: CVENZ - Z UR” que dice: “Hombres hablan del pasado profundo al futuro: Se ve en el espacio el amor de Júpiter y Ganimedes Ur”. De la cabeza frontal del puma se desprende los signos “14 Re IIIII el” que dice: “Amor, regresa el tiempo 23”; por último, estando el puma sobre la cabeza de la yegua mordiéndolo, se desprende la siguiente frase: “YAV ACY MURIANS”, cuyo significado dice: “Yeguas así morian comidos por el puma”. En su dualidad la palabra “Re”, también hace referencia a la respectiva nota musical. En total 5 visibles notas musicales.
CONCLUSIONES:
De los contenidos de las escenas observadas, estas son las conclusiones:
1.- Los signos del Santuario-Ciudadela, del hoy llamado Wayna pikchu y Machu pikchu, corresponden al Siglo IV d.C.
2.- Dentro de estos signos encontramos las figuras de seres humano (hombres y mujeres), de la etnia cobriza americana y semita de origen Judaica (hebreo).
3.- Entre los animales que sobresalen al cual lo consideraban totémicos tenemos: El caballo y la yegua (por su nobleza), el halcón (por su visión a distancia) y el puma por su agresividad y velocidad), los cuales constituían la triada y, por su fortaleza también era de sus rituales el elefante.
4.- El Sagrado Pez Suche, representaba las aguas de los ríos; el lagarto, las aguas de los riachuelos y la ballena las aguas de los mares.
5.- El perro, dentro del cual sobresalen la hembra, era considerado símbolo del amor (14) al lado del pie descalzo o calzado y del corazón.
6.- El asno, por su nobleza simbolizaba parte de la sagrada vida de la Virgen María y del niño Jesús, de tal manera que la veneración que se realizaba lo era de índole cristiano, relacionado con el satélite Ganimedes (Z) del planeta Júpiter (N), cuya humanidad “Ur” lo representaron en el denominado “Wayna pikchu”, que por su naturaleza adopta la figura de una cabeza humana, que simboliza su mirada al espacio sideral con dirección a los astros mencionados y que por ser Apu, su veneración lo matizaban las escenas antes mencionadas, que por ser transmutables que escapan del sentido común nuestro, el arte de su hechura lo es sobrenatural.
7.- Como era muy natural, el diseño pétreo de la Ciudadela (hoy llamado Machu pikchu), adoptaba la forma de la triada (Puma, halcón, caballo y yegua); su gente para observar al Apu y sus rituales, utilizaron las 12 horas solares de nuestro Hemisferio Occidental, en base a la clave: 3 milímetros de sombra equivale a 5 minutos y que en relación a las 12 horas solares del Hemisferio Oriental, obtuvieron su Unidad Patrón de Medida Universal, correspondiente a 86.4 cm. (casi una vara), que lo utilizaron en sus rituales, arquitectura y vida diaria.
8.- Los rituales de comunicación fueron hechos como solían decir: “Del tiempo Pasado (tierra profunda), al Futuro (Sol en zenit), vía tiempo Presente aquí (vida en la superficie de la tierra o “Shan Kay) y que era el sentir del proceso de reencarnación.
9.- De tal manera, la comunicación de estos rituales (del tiempo pasado), solían hacerlo de generación en generación (ahora al presente), en base a esta numerología letrada y/o Gemiatría de origen hebrea, sobresaliendo la fecha del nacimiento de Jesús, crucificación y su regreso a la tierra, representado por el ancestral signo “23” y al cual llamaban “Elohim”. La esencia de esta comunicación lo habrían tenido los Quipus a partir de los “Waris” o antes, en base a los colores y nudos, lo cual merece mayor investigación.
10.- Del signo 23 deviene el nombre “Pacha kutej”, que significa “Retorno a la tierra” y que posiblemente fue adoptada por la primera y legitima dinastía Inka que adraban al “Ser Supremo” y que termino con la muerte de Tocay Kapaj y Pinau Kapaj y luego por la ilegitima dinastía fundada por Manco Kapaj, quien fomento la idolatría, salvo el Inka Wiracocha quien adoptó dicho nombre del “Ser Supremo” y luego su hijo, (habiendo tenido un sueño con dicho Dios), adoptó el nombre “Pacha Kutej”; de tal manera que las generaciones esperaban su llegada sobre la base del cambio de la Era Piscis (Representado por el Pez Suche y la ballena), a la Era Acuario (Representado por el agua que arrojan con sus trompas los elefantes).
11.- El nombre de la humanidad “Ur”, que lo relacionan con el Satélite Ganimedes del Planeta Júpiter, su raíz histórica bíblica devendría de la antigua Ciudad Caldea “Ur” de Mesopotamia, que guarda relación con la historia del patriarca Abraham de etnia semita o blanca; se entiende que los caldeos fueron lo inventores de la medida del espacio y tiempo, de la trinidad religiosa, del año de 12 meses y la semana de 7 días, de los signos del zodiaco; veneraron a los astros y de ellos sus presagios o anuncios, en este caso la del Satélite Ganimedes (Z). Todas estas huellas en su carácter ya mestiza lo encontramos in situ en el Santuario Wayna pikchu y Ciudadela Machu pikchu; es más del nombre “Urubamba”, su raíz debió haber sido “Ur bamba”, que significa “Valle o pampa de Ur”.
12.- La relación de Planeta Tierra con el satélite Ganimedes, de acuerdo a la aritmética astral (anulando los ceros), devine de los siguientes términos: El 21 de la Gran Pirámide egipcia en alusión al año 2001(3); de los 144,000 escogidos bíblicos (9), siendo el resultado es 27, más 5 150 km. del diámetro de Ganimedes, más 12 760 km. del diámetro de la tierra, que en suma y multiplicación resulta el Espacio 28 791 (36) y la mitad de ello 14 400 (14.4), corresponden al tiempo, que en división resulta 1999.4, de cuya suma se obtiene el “Año 2003” y si sumamos cada uno de los 5 dígitos resulta el 32, que de acuerdo a la enseñanza de esta humanidad “32 es 23”, como símbolo del “Pacha kutej”. De acuerdo a los presagios del Santuario-Ciudadela, su llegada estaba prevista para el presente milenio de la Era Acuario, coincidiendo con el año 2003 que ya se cumplió, con proyección a los año 2030 y 2300; de tal manera que el presagio del “Calendario Maya” que termina el Sábado 23-12-2012 (23 Tres 23), en aritmética astral no es otra cosa que el año 23, que también se encuentra escrita tres veces en la “Cámara Funeraria de Palenque”, así: “9 8, 23 SCV. 23 8 14; 23 14; 14 23”, que significa: “23 de Dios es amor” (año 2003); “23 es amor” (año 2030); “Amor es 23” (año 2300).
HE AQUÍ LOS TESTIMONIOS QUE LE DAN VALOR CIENTÍFICO A ESTAS CONCLUSIONES:
“RITUALES EN EL TEMPLO DEL AMOR SAQSAY WAMAN”.
PARTE SUPERIOR:
Todas estas características de rituales que presenta el Santuario de Wayna pikchu y la Ciudadela de Machu pikchu, se encuentran in situ en el “Santuario del Amor Saqsay waman”, que formaba una unidad con la histórica y sagrada ciudad del Cusco; veamos en resumen el siguiente ritual:
“Saqsay waman constituye el símbolo del “Hatun Chaky” (“Pie Grande”), sobre el cual se escenificó rituales en la parte superior, referente al “sacrificio del caballo y/o yegua comidos por el puma” y la parte inferior simbolizaba “agua y fuego”, en remembranza a las olas del mar y maremotos, a los rayos acústicos y lluvias; de tal manera que sobre la planta de pie derecho descansan las figuras de gentes en relación con la triada: el puma, el halcón y el caballo y/o yegua. Se presenta el rostro de un ser humano que mira al Sur, expresando meditación y/o rezo, y otro rostro que mira al cielo, siendo sus cabeza coronado por una Pirámide triangular al estilo egipcio, de los cuales se refleja el rostro y cuerpo de un niño, que señala con su brazo la expresión: “3 Veo caballos del pasado profundo al presente, Adiós”. Sobre estos rostros descansan el halcón que mira al Norte, el puma que maúlla sobre la cabeza del caballo mirando al Este; ambos buscando la protección de la Pirámide. Ahora esta Pirámide, la cabeza del halcón y del puma, sobre unas pequeñas huellas del pie derecho e izquierdo, adoptan la figura del caballo, reflejándose también la yegua, que lleva sobre la cabeza el símbolo de los nombres de Dios ( ), sobresaliendo entre el crine y cabeza frontal del animal el siguiente mensaje: “Jesús es luz sagrada perfecta, Él es espacio y tiempo”. Este caballo y/o yegua, expresa la misma posición de relincho, semejante al del Cronómetro y Calendario Solar de la ciudad del Cusco, pero jalado de la cabeza por una cuerda; de estas figuras se reflejan la cara de hombre y mujer, que miran al Sur; ésta también lleva sobre su cabeza la expresión: “Beba agua. Jesús es luz sagrada perfecta, Él es espacio y tiempo”, a la vez que se refleja en un todo una cara mayor que también mira al Sur, etc. De otro lado, aparece otro rostro humano con barba mirando al norte, cuya cabeza cubre un manto al estilo hebreo, cuyos ojos cerrados asemejan descanso, meditación y/o rezo, con cierta mueca de dolor, acompañado de dos caras de hombres que miran al Sur, expresando meditación, para luego reflejarse el caballo y puma descansando echados, con los hocicos dentro de la Pirámide, acompañado del halcón moribundo, mientras que el Puma asemeja comer la cabeza del caballo: Esto explica de que “Saqsay waman” debió llamarse “Saqsay Poma”, por decir “Seséate Puma”. Esta extraordinarias escena sobre la planta del pie, se transmutan a un hecho catastrófico que aconteció y acontecerá en la tierra, donde sobresalen las olas del mar que simbolizan maremoto y los rayos acústicos, que simbolizan fuegos, ruidos y lluvias torrenciales, sobresaliendo cabezas de animales arrastrados por el agua como la del elefante en grande, del pato, u otros pocos visibles, sobresaliendo la del perro en posición de nadar, asemejando arrastrar sobre su cuerpo, todas las escenas antes dicha, en medio de la torrente del agua, de allí el color verdoso de las piedras”. Debe entenderse que de la planta del pie, se desprenden los signos: “talón” (20), “pie” (14) y “dedos” (23), que expresan este mensaje: “Amor, entiende el perfecto 23”. Esto es solo un resumen, mayores informes serán colgados en Internet.
PARTE INFERIOR:
En lo que respecta a contenidos de escrituras mestizas pero de esencia Judía en estructuras pétreas estudiadas en la parte inferior de Saqsay waman, debo decir:
Sobre la cabeza de un hombre con barba de etnia semita que lleva vincha en la frente, aparecen los signos 86.4 al lado de un corazón, indicando “que esta medida patrón del espacio y tiempo es amor”, expresando que es el Siglo IV d.C.
Aparece el nombre Judío Nefi, cuyo contenido dice: “3 Nefi ver 7; 1 ver + 7; ver Sagrada luz 12”.
Se observa el “Candelabro” como símbolo de los Judíos, que expresa la edad y el año 33 que murió Cristo y el 23”.
Se observa: El puñal, que significa “la traición de Judas”, el látigo, el martillo, un taco, los tres clavos, la lanza, la llaga en el corazón, el sepulcro, un lanzón al lado de la yegua, asno y perro que expresa “Bebe agua”.
Aparece la figura de Jesús que muestra las llagas de las manos de los pies y pecho y una cruz al lado del sepulcro.
En otra parte dice: “Cristo es 33”, “Cristo murió 33 (Año)”, “Tenía 33 (Edad)”, “Cristo es 23”; “Hablan hombres del pasado profundo al futuro: Jesús vive en N (Planeta 5)”, “Dios es Yave, Él te ve, Él es luz suprema, te bese luz suprema, Él es 23”; “Teji amores, es el Siglo IV”; “Edita del pasado profundo, sagrada luz, amor que ilumina”; “Dirá tu tierra, se ve amor luz”; 12 apóstoles hablan al futuro con amor: 12x3= 36; 12x 2= 14.4; 36: 14.4= 23”.
En otra escena aparece la Virgen María con el niño Jesús frente a la cruz y el mensaje a la 4 etnias del mundo: América (cobrizos), Asia (amarillos y siberianos), Europa (semita), África (Lemuricos) y que dice: “Dios es Yave, Él te ve, Él es Mesías que fue clavado en la cruz, Es Siglo IV”. También dice: “Teje el Siglo IV Judeos”, “Yave es Jesús y viene 23”; luego se observa la cabeza del pez como símbolo de la Era Piscis. Se terminan los mensajes así: “3 Nefi: 31, 22, 28”.
También debo mencionar que se observan elefantes en cuyos cuerpos se reflejan hombres arrodillados y mensajes que dicen: “Con luz de Dios se entiende el espacio, tiempo y el 23 del Siglo IV; luego dice en términos del Runa simi o idioma quechua: “Arí (Si), Él teje en la Wira”, cuyo significado es “El escribir en algo sólido, por decir en el suelo, roca, piedra etc.”; “Alma 5 es sagrada luz 32, 35”, “Amor (14) es luz en el planeta tierra (14.4). Era Piscis”.
Se deja en claro de que esto es un resumen de lo que se ha podido extraer y traducir, pues lo hay muchos más.
En otro lienzo pétreo, aparecen otros signos que traducidos expresan:
“Sagrada luz de Ur ve corazón (amor): Yhave es Jesús, es un amor, ven, veen bebe amor, 23 es luz para entender la sagrada trinidad… 3; del pasado profundo al presente, pide Iraive beber agua”. Esta escena es matizada con caras humanas, conejos y sus críos.
Al igual que en El Santuario de Wayna pikchu donde aparece “El culto a la fertilidad humana, bañados por las aguas que arrojan con sus trompas los elefantes”, en el “Santuario del Amor Saqsay waman”, también se daba esta forma de ritual, apareciendo en una escena la siguiente expresión: “14 es amor. Amor hace el amo con las mujeres de la tierra ves (mira)”.
“RITUALES EN EL SANTUARIO DE QENQO”.
Otro “Ritual al sacrificio del caballo o yegua comido por el puma” también lo recuerda un geoglifo del “Santuario de Qenqo”, que adopta la forma de la boca y lengua del puma, dentro del cual se refleja un asustado asno y caballo cabalgado por gente que porta espada en alto, simbolizando “la lucha del hombre contra el fiero animal”. Aparece el perfil de una cara humana que se transmuta en la cabeza del caballo, Junto al perfil de otra cara en cuyo pómulo lleva un clavo y más abajo el asno, apareciendo en la parte superior una ave de pico largo que apunta al ojo izquierdo de ambas caras y gentes que corren con dirección a una cueva y sobre ella escriben el signo “N 39”, que se transmuta en “S 23”, formando el oído del puma que baja de lo alto con dirección al caballo o yegua, cuyo hocico apunta a los dedos (2) de una mano que indica: “Entender, 23 es dedos (23)”. Un hombre con vestido militar, con la mano izquierda con guante levantada en alto indica el signo 2 y, la otra mano abajo sin guante señala una llave (18) con los signos 2 S, simbolizando que “Yave (yegua) es luz de dios para la humanidad 23”. Este hombre que es de contextura gorda, lleva gorro militar, arete y una especie de condecoración de medalla en cinta que cuelga sobre la barriga, reflejándose en la sombra de la lengua, boca y cara del puma, el pie, la pierna y el muslo, etc. Urge la necesidad inmediata de proteger este lugar y la emplanada superior de Saqsay waman, para evitar el continuo deterioro de los aún visibles contenidos.
“RITUALES EN LA HISTÓRICA CIUDAD DEL CUSCO”.
16.- La huella de pie, que simboliza el amor en Saqsay waman, en su dualidad también simboliza la cabeza del puma, cuyo cuerpo descansaba en la parte superior de la ciudad del Cusco como ya se conoce; pero esto no es todo, pues el perfecto y sobrenatural diseño topográfico angular de la ciudad y de geografía natural, guardaba relación con la estética de las piedras angulares, sobre la base de una gigantesca escritura numerológica que ocupaba toda la ciudad para ser visto de lo alto y que expresan el Espacio 28 791.36 y/o 36 el Tiempo 14.4 y el año 23, incluyendo la U.P.M. 86.4, cuya síntesis de todo ello descansa sobre el lomo del puma. Los rituales que acompañan a estas numerologías y/o Gemiatrías son: La triada: El puma, halcón, caballo y/o yegua; el elefante que carga al pesado puma, el picaflor en vuelo, la yegua con vestido, el asno descansando, el perro, la vicuña, el puma hembra, el cuchillo, el puñal y el lanzón, el Joven “Wira kocha” tocando su silbato o quena, el astronauta, similar al de Palenque (Maya), dialogando con la mujer alada y niño alado (Ángeles), el astronave, la Aklla mayor parada y la niña arrodillada, la Colla Munay Sencca parada, orientando los cuatro puntos cardinales, la Aklla y Coya Munay Sencca arrodilladas; como una síntesis de todo lo dicho, de la boca de la Coya Munay Sencca se desprende la siguiente comunicación: “Con alegría en este lugar, llanto en este lugar y con mucho amor, Coya Munay Sencca habla en está pampa sobre el Espacio 28 791.36, el Tiempo 14.4 y el Año 23”. En igual forma de esta expresión, también se presentan, de cada una de las figuras, en relación a los cuatro puntos cardinales.
“LOS RITUALES EN EL CRNÓMETRO Y CALENDARIO SOLAR DEL CUSCO”.
El Cronómetro Y Calendario Solar del Espacio y Tiempo de la Ciudad del Cusco, se ubicaba en el que tiempo después fuera el “Palacio de Inka Roca, del Ayllu Waka Kiraw”; el autor por el año 1992, lo estudio de manera minuciosa en lo interno y externo mediante escenas, habiéndolo publicado sus contenidos; en resumen diré de ello lo siguiente:
1.- De acuerdo a la correspondiente Gemiatría (“11 12”), su nombre debió haber sido: “Luz brillante para entender la comunicación de la sagrada verdad cósmica de Dios con amor 23”.
2.- Una cara oscura de persona con casco que asemeja ser mujer mira y señala con el brazo derecho que lleva impreso el signo del espacio 36, con dirección al Cronómetro y Calendario Solar.
3.- Se observa a la yegua asustada en posición de relincho en medio del fuego; así mismo, palomas que asemejan estar mojadas, cabeza de perro, pato, buey; perfiles de caras humanas que representan estados emocionales de susto, angustia, miedo, con muecas de gritos mirando la yegua, por el acontecimiento destructivo; también se observan perfiles de caras tranquilas, sobresaliendo una oscura con máscara que observa a la desesperada yegua y que asemeja desenvolver una especie de papiro o pergamino ; así mismo una cabeza envuelta con turbante al estilo oriental.
4.- Aparece el símbolo que representa el nombre de Dios en varios idiomas: TEO (Griego), ELOI ó ELI (Arameo), ALLAH (Árabe), JESAUS, YESHUA, YAHVE, JEHOVA (Hebreo y/o Judío), IO SOI (latín), APU (Runa simi o quechua), derivándose también el nombre “LEHI”, que debió haber tenido América del Sur.
5.- Se observa la parte frontal de la cabeza y cuerpo del elefante, que asemeja cargar todo el peso del espacio 36, del tiempo 14.4 y año 23.
6.- Todas las estampas, grafías y guarismos expresan mensajes de índole teológicos en referencia a los cambios que deben darse en el cosmo cada determinado ciclo.
7.- Esta humanidad tuvo relación cronológica y cultural con el apogeo del Asiento Cultural Nazca (+- 370 a.C. 700 d.C.), toda ves que el fechado y el estilo cultural coinciden con el tiempo en que vivió en el Norte de América el Profeta e Historiador Mormón (311- 385 d.C) y en Arabia el Profeta Mahoma (570- 632 d.C.), del cual se deduce que los nombres “Mormón” y “Alá” fueron conocidos y sellados en la “Piedra Grande”, el Siglo VI de la Era Cristiana; de allí, como remembranza al pasado Siglo IV, aparece grabado el nombre Mormón en relación con el espacio 28 791.36 y otros signos, con la siguiente expresión: “Virtud de Dios Perfecto ilumine a la humanidad con luz del espacio cósmico para el cambio. En este tiempo cósmico (del pasado, futuro al presente), se ve que el tiempo 23 es sagrada luz del Dios de Mormón”. (Ver Mensaje 4).
8.- Los 12 ángulos de este lienzo pétreo y las 11 piedras que lo rodean se complementan entre si, para formar una unidad, constituyendo el Cronómetro y Calendario Solar, para medir el espacio y tiempo, representado por el tejido de los ángulos internos y externos, del cual se extrae la Unidad Patrón de Medida 86.4 cm., sintetizada en que 3mm, de sombra equivale a 5 minutos de tiempo.
9.- Los ángulos de cada una de las 11 piedras, son partes de este cronómetro y Calendario y están en relación con los ángulos de la “Piedra Grande”, de tal manera que la cuenta en suma, multiplicación y división, en medida nuestra o astral, se hace tal como gira la aguja del reloj, gracias al cual se podía medir:
a.- Las horas que forman la mañana y tarde iluminada por el Sol; la noche iluminada por la Luna y la madrugada, así: 12 horas (6 a.m. – 6 p.m.), mañana y tarde solar; 8 horas (6 p.m. - 2 a.m.), noche lunar; 4 horas (2 a.m. – 6 a.m.) madrugada. En total 24 horas.
b.- El valor espacial de una hora solar, lo simbolizaron en las piedras 7, 8, 9, 10, 11= 36, que representaban el valor de 3mm de espacio de sombra= 5 minutos de tiempo= 36 mm= 3.6 cm= 60 minutos=1hora solar.
c.- Conocido el valor de una hora solar= 3.6 cm, que también lo simboliza la “Piedra Grande”, se podía obtener de manera correlativa los valores de cada una de las 12 horas solares del Hemisferio Occidental, que unida a las 12 horas del Hemisferio Oriental= 24 horas solares, se obtenía la U.P.M. = 86.4 cm.
d.- Del las piedras 1, 2, 6, 8, que simbolizaban las 4 semanas del mes lunar, se obtenía el valor de un día solar.
e.- De las piedras 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, que simbolizaban los 7 días de la semana, se obtenía el valor de un mes lunar.
f.- De las 11 piedras resultaba el valor total de semanas del año (52).
g.- Gracias a este descubrimiento, hoy se puede visualizar la fecha de construcción de este Cronómetro y Calendario y su relación con toda la construcción del Palacio, veamos:
- De las semanas del año, en conteo astral contrario a la aguja del reloj, resulta el día 16 de luna llena.
- De las semanas del año en conteo astral con dirección a la aguja del reloj, resulta el mes 7.
- De las semanas del año en relación con la cifra 7, resultan los 364 días del año, que corresponden a 13 mese lunares.
- De las semanas del año en relación con los ángulos de la “Piedra Grande”, resulta el año 624; de tal manera que el inicio de esta construcción y tejido del “Empedrado Grande”, se habría iniciado el día 16 de luna llena, del séptimo mes del año 624 d.C., que coincide con el tiempo en que vivió Mahoma (Año 632 d.C.), vale decir 8 años antes de su muerte.
Se debe tener presente que en Arabia dos años antes del fechado en mención se había realizado la “Hégira de Mahoma” (16 de Julio del año 622 d.C.), marcando con ello el comienzo de la Era Mahometana; Mahoma tenía 52 años de edad, idéntico a las semanas del año terrestre. Esta verdad coincidente prueba de que la construcción habría sido hecha en memoria del inicio de esta Era y de los 52 años del Profeta Mahoma.
Durante los años de apogeo este muro hubo sido considerado sagrado y que bien puede serlo en la actualidad, aún cuando los sobrenaturales sellados en la piedra muestren una dualidad religiosa mestiza de esencia judía, Árabe-Americana. Más aun si se tiene presente que el año 391 d.C el Emperador Teodosio de Roma había reconocido el Cristianismo como religión oficial; el Siglo IV Roma invade la Ciudad Sumeria de Ur y en el Siglo VII, lo hacen los Árabes mahometanos.
Para culminar debo decir: la fecha del cambio de Era Zodiacal, se obtenían de los ángulos de de 7 piedras que expresan el Espacio 36 y de la 4 piedras que expresan el tiempo 14.4; así mismo de los 12 ángulos internos, que indican el 36 y de los 24 ángulos externos, que indican el 14.4.
Este Medidor del Espacio -Tiempo, adoptaba la forma de una tortuga que carga el Espacio sobre su cabeza, caparazón y cola, sostenido por el Tiempo, representado por las patas y el vientre, de tal manera que los ángulos 6+ 6+ 4+ +4+ 4+ 6+ 4= Espacio 36; 6+ 4+ 4 y 4= Tiempo 14.4; de tal manera que:
36= 28.8= 28 791.36: 14.4= 1994.4= 23= 11 piedras + 12 ángulos = 23 o también: 6+ 6+ 4+ 4+ 4+ 6+ 4=34+ 12=46: 2= 23.
“MENSAJES INTERNOS DEL CRONÓMETRO Y CALENDARIO SOLAR”:
Mensaje N° 1.- Dice: ”Dios te guie. Hablé, hablaré y hablo de la profundidad a la superficie perfecta de la tierra: El cambio con luz del espacio y tiempo es virtud para un futuro brillante en la tierra de Dios eterno.
Hablaré de la luz más profunda del pasado de allí, del futuro de allá y del presente de aquí; la luz sobre la tierra te ilumine y seas en el tiempo y espacio entendimiento con luz cósmica.
Esta humanidad sea de la profundidad a la superficie luz del futuro. El hondo corazón del infinito y perfecto Dios… te guie, con luz perfecta del tiempo espacial del futuro al presente”. “Ama mensaje del tiempo pasado cósmico…”
Mensaje N° 2.- Dice: “Ya es tiempo cósmico, bebe agua. Alá habla a los hombres: El tiempo y espacio sea en el presente luz cósmica perfecta.
Hablé y hablaré del pasado humano a los hombres de la tierra del sur, que fue, será y es (espacio del sagrado cambio humano).
Ama mensaje del tiempo pasado cósmico, que fue será y es luz de Dios eterno para la humanidad”.
Mensaje N° 3.- Dice: “Será luz el planeta tierra, cuando el sagrado espacio que fue en el pasado, sea del futuro al presente cambio humano”
“Es el entendimiento en la tierra un don, para el cambio perfecto. La superficie total del planeta tierra será luz el 23”.
“Es virtud beber en la tierra agua sagrada de la luz del pasado profundo, para la futura humanidad de Dios Supremo, que viene brillando por el espacio”.
Mi opinión: “En el lenguaje astral, el valor del “sagrado espacio cambiante”, es igual a toda “Virtud que da Dios, como camino para que la humanidad brille en dicho espacio cambiante”; si esta luz que es de Dios, la dividimos por su media y que es igual a “la luz del planeta tierra”, el resultado es “el tiempo 23”. Este tiempo que es para la posteridad del futuro y que viene al presente, se encuentran impresos en lo suelos, rocas, piedras y en otros útiles y monumentos históricos esparcidas a lo largo de la costa (investigadas por el autor), que hicieron gentes de grandes sabidurías, relacionadas a los gentiles de América, tal como la que hoy doy a conocer.
Mensaje N° 4.- Dice: “Virtud de Dios perfecto, ilumine a la humanidad con luz del espacio cósmico para el cambio. En este tiempo cósmico (pasado, futuro, presente), se ve que el tiempo 23, es sagrada luz de Mormón”.
Mi opinión: Este mensaje es el más perfecto, pues se entiende así: El espacio cósmico es igual a 28 791.36= 36= 28.8. De este espacio se extra el tiempo 14.4; de tal manera que el espacio 28 791.36, dividido entre el tiempo 14.4, es igual a 1999.4, e igual al Año 23.
Con toda razón el año 2003, debió haberse celebrado en el Cusco este acontecimiento milenario ancestral, que pertenece al pueblo, lejos muy lejos del mercantilismo cultural.
“RITUALES EN EL CANDELABRO DE PARACAS”
La religión Judaica, habiendo sido la base sustancial del cristianismo, era su costumbre utilizar en sus rituales religiosas el cáliz y el Candelabro; de este último hace referencia la escena N° 08 del “Santuario Wayna pikchu”. La Inti watana, que también era “Cronómetro Y Calendario Solar” de este espacio y tiempo, su vértice angular que señala al Oeste se dirigía con dirección al “Candelabro de Paracas”, que guardaba relación cultural con las “Líneas y Figuras de la llanura de Nazca”. Los letrados de este Candelabro, de manera perfecta simbolizan el Espacio 36 (28 791.36), el Tiempo 14.4 y el Año 23; así mismo simboliza la Cruz y el año 33, en relación con Jesucristo; es más, también simboliza al planeta “Uranu”, que siendo el séptimo del Sistema Solar, representaba en su dualidad a la “Constelación Libra” (balanza), que también es el séptimo signo del Zodiaco. Este signo en el antiguo horóscopo del Calendario Chino, simbolizaba al “Perro” o guía guardián espiritual, cuyo signo es el 24, que en el lenguaje astral, representa el “Espacio-Tiempo y el año 23”.
La relación Nazca-Paracas lo da la línea “10”, de la “Gran Pirámide Astro Espiritual de las Líneas y Figuras de Nazca“, que significando “Luz Perfecta de Dios”, allí se ubicaban el “Mono” y el “Perro”. Esta Pirámide en su ritual era tejida por la “Araña” a las 12 m. (Sol en Zenit). Este “Perro”, cuyo signo es 24= 36 y 14.4, ocupaba una pequeña Pirámide con el signo 6, que significaba “cambio”, siendo el signo del “Mono” el 23, de allí su relación.
El antiguo horóscopo chino, basaba su contenido en el Yang y el Yin, del libro sagrado I Chin, de las predicciones para el cambio cósmico, refiriéndose al cambio geofísico y humano del planeta tierra. El Yang correspondiendo al principio masculino (Sol) y el Yin al principio femenino (Luna), simbolizaban el complemento binario de contradicciones internas que tiene todas las cosas y, en lo que respecta a la conducta humana, simbolizaba todo lo que el ojo puede ver y conocer de las cosas (forma) y lo que no puede ver, pero que existen, por ser complemento del primero (esencia). Esta filosofía oriental también se cumplen en el contenido del Candelabro de Paracas, que en su posición natural descansa sobre una colina entre el “cielo y el mar”, guardando en su aparente equilibrio: “Fortaleza, paz, armonía y felicidad”, dando a conocer asuntos del futuro para hacer el bien. En este caso el Candelabro refleja en letras fenicia el nombre “Anu” de origen Caldeo (Ellos así llamaron al País de la India y a la parte visible de nuestra galaxia); también se refleja el signo astronómico del planeta “Urano”, conocido también por los Caldeos y que en homenaje a los fundadores Hindúes de la ciudad de “Ur”, lo llamaron “Ur Anu”. El fundamento más importante de esta investigación, es que el planeta Uranu presenta estas medidas:
Distancia al Sol…………………………………….. 2 871 Mll. Km. (28.8)
Orbita alrededor al Sol……………………………… 84 Años. (36)
Masa………………………………………………… 14. 58 Mayor que de la tierra. (14.4)
Diámetro……………………………………………. 47 000 Km. (23)
Si estas medidas la elevamos al lenguaje astral, de manera perfecta resultan el espacio 28 791.36, el tiempo 14.4 y el año 23; si cada una de las medidas lo sumamos el 23 vuelve a resultar.
Otro testimonios que afirman lo dicho, lo podemos ubicar en la parte no visible del Candelabro: En el lado oeste del signo astronómico del planeta “Urano”, que asemeja tener mayor peso, se encuentran inscripciones en las figuras del niño alado, de la cabeza humana, de la osa menor, del corazón, etc., que bordean a manera de reflejos de la luz solar, los siguientes número arábigos: 2 871, 84, 14.58, 47 y el 23 y de manera general se refleja el Espacio 2 8 791.36 y en lo que respecta a numeración astral, encontramos en la parte inferior grafías que corresponden al Tiempo 14.4; ahora, al lado este oriental del signo astronómico de “Urano”, que asemeja tener menor peso y que corresponde a un corazón deformado, que representa “estar atravesado por una espada”, se ubica en su borde, reflejado por el sol el Año 23, que lo forma la cola del mono, animalito que se ubica en la parte superior del poste, asemejando agarrar y beber algo en la boca, mirando con dirección al Norte y que a manera de mensaje expresa lo siguiente; “Sabia humanidad del tiempo y espacio pasado riman del futuro al presente: Sagrado año 23 será luz de Dios para la humanidad”. Otro dato importante que se relaciona con este descubrimiento, es que el planeta “Uranu” gobierna a la Constelación Acuario, símbolo del agua y que corresponde a los meses de Enero y Febrero. Aún hay mayores detalles para investigar del “Urano” de este Candelabro.
Descomponiendo en partes este Candelabro, se obtiene en un mestizo y simbólico idioma judío, fenicio y quechua este mensaje: “Tu beberás agua de espacio y tiempo el 23”, de allí su relación con los rituales del Cusco. Resumen extraído de mi obra: “La verdad sobre las líneas y Figuras del Asiento Cultural Naas-ka y Para-ka”. 17-12-1997. Mayores datos serán colgados en internet.
“RITUALES EN EL SANTUARIO DE CAHUACHI”
En el mismo Sitio Arqueológico “Cahuachi” que fuera Capital y Centro Religioso de la Cultura Nazca (100- 600 d.C), existe un petroglifo, cuyos contenidos al igual que en Wayna pikchu y Machu pikchu, simbolizan como tótems espirituales a los caballos, elefantes, piernas y pies, pescados, pingüinos al lado del corazón, perros, zorro, pato, ganado vacuno, pirámides, hombres y mujeres de etnia semitas. Este Santuario apuntaba por el lado norte a las Líneas y Figuras, que habiendo sido Calendario y Cronómetro Solar del Espacio y Tiempo del Hemisferio Occidental, también guardaba relación con el Hemisferio Oriental; de tal manera que sus ocultos letrados numerológicos hablan del presagio 23.
“RITUALES EN EL CRONOMETRO Y CALENDARIO SOLAR DE NAZCA”
Con el fin de continuar dando testimonios a lo investigado en el Cusco, tan solo he de tomar como muestra las figuras de la Araña, del Mono y del Pescado; veamos:
“LA ARAÑA Y LA GRAN PIRAMIDE ASTRO-ESPIRITUAL”.
Dentro de la “Araña” o arácnido, aparece un sello en el abdomen que expresa el Espacio así: “Es 36 28 791 36 es”, matizado de perros que adoptan la forma de un móvil piloteado por gentes; la media de este espacio (“14.4”), lo índica el dedo índice de la mano derecha (junto al pie) de una mujer ubicada en el céfalo tórax, que señala a un rombo con dirección al símbolo que riman tres tiempos: Pasado, futuro y presente, mientras de la EME, que expresa la trinidad cósmica: Materia física, energía astral y espíritu, sale el brazo izquierdo, cuyo dedo de la mano da conocer que “hombres del pasado hablan al presente”. La mujer que señala lo dicho, lleva sobre su cabeza un trapo envuelto a manera de toca o turbante, mostrando su cuerpo entero, del cual se desprenden dos caras humanas de etnia oriental.
La “Araña” en el conteo de su forma externa expresa con exactitud el “Tiempo 23”, que es el producto de la expresión “arácnido” (36: 14.4).
En lo astral el nombre Araña significa “Luz”, entendido también como sabiduría, en relación con el tejido de la Pirámide; veamos este ritual:
La pata mas larga de la “Araña” indica la media del símbolo del espacio, donde se da inicio al tejido, pasando el hilo por debajo de la figura que representa el signo 23, llegando el hilo a la base de la figura 4, que representa el “Oído humano sobre la tierra”, cuyo pabellón superior indica la dirección oblicua del hilo hacia el zenit solar y de la parte media del pabellón del oído se desprende otro hilo, pasando por debajo del “Pescado” (d), que simboliza el tiempo (5); por debajo de este hilo, se presenta otro “Pescado”, cuya letra es “a”, indicando con una flecha, que el hilo debe ir con dirección oblicua al zenit solar.
En la parte media de estos dos hilos con dirección al futuro, se presenta la figura del “Perro de cola y patas largas”, con el número 6, que se ubica en la parte superior del mango del cuchillo y que siendo guía espiritual, mira con dirección al zenit solar y al mismo tiempo con dirección a la figura “Pájaro”, (ave que vuela en picada con dirección a la Araña) y que siendo guía espiritual, su misión es guiar al espíritu, del zenit solar (Morada espiritual) al Shan kay o tiempo presente de aquí, como parte del proceso espiritual, tal como lo indica el hilo oblicuo que desciende del zenit a la base, formando un ángulo, cuyo hilo se une a la media del símbolo del espacio, que indica la pata larga de la “Araña”, que ubicándose en el centro de una estrella de seis puntas, ha tejido una “Gran Pirámide en la llanura de Nazca”, rimando, que a recorrido durante su tejido, del tiempo pasado al futuro y presente aquí. Esta pirámide cuya punta triangular marca las 12 m. (día), asemeja irradiar su sombra por donde yace la figura del “Pescado de la flecha”, símbolo del tiempo pasado, futuro y presente. En la parte media de la Pirámide, el “Ave” que lleva el signo 7, que ocupando el centro del mango del cuchillo, vuela en picada y con las alas extendidas, del futuro al pasado profundo, llevando el Espacio-Tiempo en su cuerpo que cubre una Pirámide y va con dirección a la “Araña”, para indicar que el cuchillo en su mayor parte se hundirá en la tierra el año 23”.
Ahora, si invertimos esta Pirámide, el resultado es que esta “Ave”, se dirige del Sud oeste al Norte espiritual, donde se ubican otras dos Pirámides; una mediana, que hoy ocupa todo el territorio del distrito de Végueta (Huaura-Lima), cuya punta triangular apunta al “Santuario Caral” y la declinación de su sombra a manera de la punta del cuchillo, apunta al “Santuario de Bandurria” (Huacho-Lima); y otra mayor, dentro del cual se ubica el Dpto. de Piura, cuya sombra declina a manera de la punta del cuchillo entre Illimo y Pacora (Lambayeque). Estas tres Pirámides a la manera del Egipto, se encuentran simbolizadas en la figura del “Mono”. Los rituales en relación a las otras figuras, dentro de los cuales se encuentra el “Ave Halcón”, son bastante, por ello tan solo haré mención a los datos que se relacionan con esta Pirámide:
En la estrella sobre el cual descansa la “Araña Tejedora” se distinguen los signos Mas (+), Por (x), Media o divide ( ).
Sobre la base de la Pirámide, aparece tendida la “Cruz Latina”, como símbolo de Dios y de los cristianos y la Constelación “Cruz del Sur”.
Para calcular con exactitud la ubicación del Sol (9a.m.), se ha tomado en cuenta la escala de 6 cm. de distancia en el papel, entre la punta de la Pirámide y el Sol, que elevado a la medida astral en concordancia con la medida del Espacio y Tiempo, resulta que 6cm. equivale al Espacio 12 dividido en 4, de tal manera que el tiempo solar queda dividido así: 6 a.m. (blanco), 9 a.m. (amarillo claro), 12 m. (amarillo oro o dorado), 3 p.m. (anaranjado), 6 p.m. (rojo); esto significa que a las 12 m.(zenit solar), los rayos solares al caer verticalmente sobre la Pirámide, estos influyen sobre el cuerpo físico de la Araña tejedora, dotándolo de energía astral y espiritual para el mayor desempeño del trabajo laboral.
Teniendo presente que todas las líneas y figuras guardaban mutua relación y que 12 horas solares = 43.2 cm. entonces se entiende que si en al Perú le corresponde el huso horario -5 del meridiano 60 y 75 y a la parte oriental del Asia el huso horario +7 del meridiano 105 y 120, entonces se comprende las 12 horas de diferencia. Es esto lo que indica el Cronómetro y Calendario Solar de las Líneas y Figuras; Ejemplo: Si en Nazca eran las 6 a.m., en la parte señalada del Asia habría de ser las 6 p.m. y así sucesivamente hasta completar las 24 horas solares= 86.4 cm.
Las 10 líneas solares, también indicaban el valor de una hora en el Espacio, así: 1 cm.= 15°; 86.4 x 15°= 1296°: 3 = 432° x 5 = 2160’: 60’ = 36 horas: 10 rayos solares = 3.6 = 1 hora solar.
Otro testimonio que hace de esta investigación su carácter científica es que Nazca formaba parte de una gigantesca comunicación con Pacha kamaj, Rimac, Ancón, San kay, CHhaq qaqa-qay (Huaura), Waman mayu (Barranca) y de Paramonga hasta Piura; entendiéndose que el Asiento CHhaq qaqa-qay, siendo eje de este lingüísmo en el Norte Chico, la comunicación lo prolongaba por el valle de Huaura y Sayán hasta la Comunidad de Pachangara. Todo ello, en concordancia con las tres Pirámides astro espirituales.
Para finalizar este resumen debo decir que el “Mono oriental”= “Zodiacal Leo”, expresaba: “Pi Ra Mide 3 (Espacio) 5 (Tiempo)” y con ello toda la aritmética astral relacionado con el Año 23. La prueba más contundente de todo lo dicho con respecto al letrado numerológico lo da el “Pez de la flecha”, cuyo contenido expresa: “Para entender el tiempo leyeme tu (Usted): Del pasado hombres hablan al futuro, luz perfecta viene a tierra”, “Tu entiendes tiempo 23”.
“LOS RITUALES DEL SANTUARIO DE WAYNA PIKCHU EN CARAL”
Antes del horizonte Wari, la Comunidad Agro-religiosa Pacha kamaj tenia jurisdicción desde los limites sur del río Grande y Nazca, hasta el río Moche por el lado Norte (diseño Lanning), por lo que sus sacerdotes ejercían dominio de las ocultas escrituras de las pampas de Nazca, escritas dentro del corazón del ave “Perdis en vuelo”, cuyo significado era el signo “23”.
El Norte Chico, desde los tiempos del Siglo IV d.C. en que se origina la cruenta guerra religiosa entre los del “Dios Supremo Pacha kamaj” y los de la “Idolatría Solar “Vichama”, se habrían originado los Asientos del “Waman Mayu” (Barranca), “Chacaca” (Huaura) y “Chancay” (Huaral), simbolizados por los huevos de Oro, Plata y Cobre respectivamente, adquiriendo su desarrollo como culturas durante el Horizonte Wari.
En lo especifico, los Santuarios de Caral y Bandurria durante este siglo, habrían formado una unidad de reflejos astrales, representados por la Constelaciones “Orión” y “Tauro”, posiblemente más al sur (que falta descubrir) “Las Pléyades”, El hoy Distrito de Végueta hubo ocupado el centro de la primera Constelación, adoptando la forma de una perfecta “Pirámide toponímica Triangular”, cuya punta energética en su ritual reencarnativo lo era Caral (Ka- Ra- L), apuntando la sombra a manera de cuchillo en el Santuario de Bandurria.
En suelo, piedras y rocas, Caral esconde escrituras de carácter teológicas, con un mestizaje americano oriental hebreo; en su dualidad, se ha descubierto sellos sobre piedras que hacen referencia al nombre del patriarca hebreo, con la expresión “Abram es corazón“, así mismo el nombre de un Rey de origen hebreo como es “Coriontumr” y que expresa lo siguiente: “Su corazón sobre la tierra conoce la luz perfecta de Dios, el 21 volverá”; así mismo la imagen de Jesús que se muestra arrodillado frente a una roca (nombre figurativo dado a Cristo), llevando a la altura del vientre el nombre quechua “Apu”, que significa “Señor”, “Dios”, etc. y junto a él se ubica Judas, dándole el beso.
Esta humanidad también conoció la yegua al cual llamaron “Mare”, así mismo el caballo, elefante, cerdo, conejo, cuy, venado, ardilla, pato y entren otras cosas: la espada, cuchillo, puñal, lanzón, la copa o cáliz, etc.
Hombres y mujeres muestran ser de etnias semitas, cuya sociedad asemeja ser de reyes, reflejándose el culto a la fertilidad y genética humana, cuyo rituales lo hacían dentro de las plazas círculares, que simbolizaban al Sol en zenit y a la Luna llena, utilizando como una de sus ofrendas sagradas el Spondylus.
Otro hecho enigmático es ver a un ser humano dentro de un vehículo, que lleva sobre la cabeza casco que le cubre la cara de manera transparente, reflejándose de su boca el signo 12, del ojo el 23 y de su frente las letras N y Z, como, símbolos del planeta Júpiter y del Satélite Ganimedes; sus manos asemejan manejar con dirección al espacio, etc. Éste hombre se muestra tranquilo, pero hay otro que muestra un rostro deforme y con anteojos que mira desesperado al cielo con espanto, reflejándose en él el Espacio 36, el Tiempo 14.4 y el año 23, etc. Entiéndase que en Caral al igual que Nazca, se refleja en un geoglifo otro aparato móvil, tripulados por hombres y mujeres que expresan: Tierra: “La humanidad Ur veraes”, “Tu veraes luz” y dentro de ello una especie de foco y corriente eléctrica, ídem. Nazca.
También es importante señalar que Caral también tuvo su “Cronometro y Calendario Solar del Espacio y Tiempo”, para ver el valor de una hora y que esta grabado en piedras, cuya interpretación es: “En aritmética astral, si tomamos el valor de PI 3 Z 7 y 3 7. 2 2, en relación con el valor de Ra (Sol) que es 21, entonces se obtiene el valor de una hora, de las 24 horas solares y la U.P.M. 86.4 cm.” Hay mucho que hablar sobre esta cultura letrada incluyendo el significado de su nombre y el culto a la incineración de cadáveres, en relación con el viento; así mismo el signo “CVI…”, semejante al de Wayna pikchu.
“EL ICONO LETRADO DE WAYNA PIKCHU EN CARAL (SUPE-BARRANCA)”.
El mencionado Icono letrado de Caral, que corresponde a la cara perfilada del “JOVEN UR” de Wayna pikchu (Cusco), se encuentra sellado dentro de un geoglifo de Caral y corresponde a la “Sirla Cusi Coya”, como protectora de esta Waka, veamos tan solo algunas de estas expresiones que guarda oculto:
”Jesús es la luz perfecta, viene acá; amor es espacio-tiempo (36: 14.4 = 23), bebe luz perfecta de Dios”.
“12 (21) es luz perfecta de Dios”, se refiere a la luz solar en zenit”.
“13 es luz perfecta de Dios”, se refiere a los 13 meses lunares del año, 52 semanas de 7 días cada uno, 364 días del año, 28 días o mes lunar. Estos dos puntos coinciden con el diámetro de la plaza circular, que en aritmética astral es 21 y 28.
“Socorro Wira kocha, mira agua del sagrado peasico, luz nueva regresa el 23”.
“Sirla, alegre esposa es el mar, entiende 24= 36: 14.4= 23” “Luz del entendimiento cósmico Ur lea, es amor”.
“Amor, se ve dato del espacio-tiempo, año es sagrada luz, 421 es”.
“28.8 es perfecto 36, fosa se cae el 23” “Lea sagrada luz: s siglo 4 (IV), perfecta luz sobre tierra vi, él ve con amor el tiempo (5) y ve espacio (3), es 23 luz”.
“32 23 es, entiende mar en el espacio-tiempo se cae el 23”
En el Icono se observan la triada: El puma, halcón, caballo y/o yegua, al lado de la copa o cáliz de origen Judío; así mismo huellas de pie descalzo y calzado, el tiburón, la mano, guante, sirena, el aparato reproductor masculino; así mismo una “Planta de Pie” semejante al de Saqsay waman y que también se encuentra en un petroglifo de “Huaricanga” (Paramonga-Barranca); mayores detalles, serán colgados en Internet. Termino diciendo que estos mismos letrados numerológicos y sus caracteres, se encuentran ocultos a manera de un Quipu, en el “Petroglifo de Chupacigarro”, que en mi exposición lo tendré presente; si algo más hay que decir, es que en la Waka “Cerro Colorado (Distrito de Santa María), esta forma de letrados también están impresos en los tapiales, petroglifos, cerámicas, etc.; Otro testimonio de todo lo dicho lo es “La Portada del Sol” (Bolivia), el “Tumi de Lambayeque”; ambos minuciosamente estudiado por el autor, que también serán mostrados por Internet.
Los testimonios trabajados por mano del autor y que ilustran todo lo dicho, serán presentados en la respectiva exposición.
VER EL ICONO LETRADO DE WAYNA PIKCHU EN CARAL DE FRENTE Y DE PERFIL
Gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario